3 de Marzo #DíaDeLaVidaSilvestre

3 de Marzo #DíaDeLaVidaSilvestre

"Comprometámonos a preservar nuestra valiosísima e irremplazable vida silvestre para que tanto las generaciones actuales como las futuras puedan beneficiarse y disfrutar de ella". Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

La Tierra es nuestro planeta, nuestro hogar compartido. Bosques, montañas, sabanas y océanos, juntos forman parte de la red de la vida que asegura que los ecosistemas del planeta puedan prosperar.

Este año, el Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra bajo el tema: "Recuperar a las especies clave para la restauración de ecosistemas" con el fin de crear conciencia sobre el cuidado de la biodiversidad y resaltar el poder de los esfuerzos de conservación que están en marcha.

La humanidad se ve preocupada por la pérdida de especies y la degradación de sus hábitats y ecosistemas dado que varias poblaciones dependen de recursos basados en la biodiversidad para satisfacer todas sus necesidades, ya sean alimentos, medicinas, combustible, vivienda y ropa.

Principales amenazas de especies en extinción

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) lanzaron la Categorización 2019 del Estado de Conservación de los Mamíferos de la Argentina (conocida como Lista Roja) y mencionan que la pérdida y degradación del hábitat (tala indiscriminada, degradación de humedales, contaminación, cambio climático, etc.) son consideradas las amenazas más frecuentes. Le siguen la caza ilegal, los atropellamientos en rutas y la depredación.

También, la presencia de especies exóticas invasoras resulta de importancia principalmente para algunas especies de animales.

¿Qué animales están en peligro en Argentina?

Según la Fundación de Vida Silvestre Argentina (FVSA) son más de 500 las especies amenazadas en nuestro país. Huemul, yaguareté, aguará guazú, armadillo gigante, tapir, ballena franca austral, flamenco andino, pichiciego, cóndor andino, guacamayo glauco, tortolita alipúrpura, albatros de Tristán, pato serrucho, playero polar y el macá tobiano, son algunos ejemplos.

¿Qué podemos hacer?

Las recomendaciones de la ONU mencionan que, para revertir la situación, es necesario mejorar el impacto de los esfuerzos de conservación, promover ejemplos de mejores prácticas sostenibles e imaginar e implementar nuevas soluciones para promover los recursos ecosistémicos, siendo que las iniciativas de protección de especies concretas deben ir de la mano de otras encaminadas a restaurar ecosistemas enteros.

Tomar conciencia, revertir y corregir nos ayudará a poder celebrar la belleza, los colores, los aromas, la diversidad, lo original que nos brinda la flora y la fauna salvajes.

Fuentes:
https://www.un.org/es/observances/world-wildlife-day
https://www.argentina.gob.ar/noticias/ambiente-presento-la-lista-roja-de-mamiferos-en-argentina
https://www.telam.com.ar/notas/202003/437028-dia-mundial-de-la-vida-silvestre-a-que-refiere.html
https://www.especiesenpeligro.com/animales/pais/argentina/
https://www.clarin.com/buena-vida/20-animales-peligro-extincion-argentina_0_wRH2HS4bT.html