Bosques, biodiversidad y polinización

Bosques, biodiversidad y polinización

¿Alguna vez utilizaron o escucharon la frase “Que el árbol no nos tape el bosque”? En este artículo hacemos “honor a la expresión”.

La importancia de los bosques en nuestro planeta es crucial para proporcionarnos productos como madera, papel, medicamentos y otros materiales, así como para contribuir con la disminución de la contaminación ambiental y climática que genera el hombre, a través de la liberación de oxígeno y la transformación del dióxido de carbono (CO2) en biomasa. También dan protección al suelo, regulan los ciclos hidrológicos y son el hábitat de un gran número de especies de flora y fauna.

Por tal motivo es importante seguir el camino iniciado hace varios años de concientizar a la población acerca de la necesidad de proteger y conservar mejor estos ecosistemas.

Se estima que el 31% de la tierra son bosques

Según la investigación “Una nueva perspectiva. Evolución de los recursos forestales mundiales 2020” de la Food and Agricultural Organization de las Naciones Unidas (FAO), se estima que el 31 % de la tierra son bosques, lo que representa a 4.060 millones de hectáreas, casi 1/3 de la superficie. Los bosques, actualmente albergan cerca del 90 % de la biodiversidad terrestre mundial y contienen el 65% de la diversidad biológica terrestre del planeta.

Purificadores del aire, reguladores del clima y conservadores de la biodiversidad

Los servicios ecosistémicos son todos aquellos beneficios que los ecosistemas brindan a las personas. Particularmente los bosques nos ofrecen, según un informe de Argentina Forestal, servicios de aprovisionamiento, como alimento y agua; servicios de regulación, como por ejemplo flujo y control de disturbios; servicios culturales como pueden ser los recreacionales, espirituales y beneficios culturales; y servicios de soporte tales como el ciclo de nutrientes, que mantienen las condiciones de vida sobre la tierra.

Más de 1.000 millones de personas en todo el planeta dependen de los bosques para su seguridad alimentaria y subsistencia porque nos proporcionan alimentos, medicinas, combustible y abrigo.

Bosques y polinizadores

De acuerdo a datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los bosques albergan 60.000 especies diferentes de árboles, el 80 % de las especies de anfibios, el 75 % de las especies de aves y el 68 % de las especies de mamíferos de la Tierra.

Tiina Vahanen, jefa de la división de Políticas y Recursos Forestales de la FAO, complementa esos datos: “los bosques son fundamentales para promover la polinización en la agricultura y la biodiversidad. Los bosques son el hogar de abejas silvestres, murciélagos, mariposas y otros polinizadores, y son vitales para salvaguardar los ecosistemas, para la biodiversidad y la producción agrícola y, por tanto, también para la seguridad alimentaria”. El informe elaborado conjuntamente por la FAO y Bioversity International, hace hincapié sobre el papel crucial y los beneficios de los polinizadores que dependen de los bosques y, está dirigido a los gestores forestales, expertos en el diseño del paisaje y responsables de la toma de decisiones sobre el uso de la tierra.

Cumbre Cambio Climático Glasgow 2021

Una de las claves para frenar la crisis climática es la reducción de la deforestación.

Según sintetiza la agencia EFE de España en un comunicado acerca de la Cumbre de Cambio Climático de Glasgow (COP26), durante los últimos 13 años, se han perdido más de 43 millones de hectáreas de bosque.

En dicha cumbre la comunidad internacional ha puesto freno a la creciente deforestación que amenaza al planeta y reduce la efectividad de los bosques como sumideros de carbono. Un centenar de países, que representan al 85 % de los bosques del planeta, han sellado su compromiso para detener y revertir esa destrucción y que además han sumado a esa promesa una fuente clara de financiación para detener y revertir la tala de los bosques con el horizonte puesto en 2030.

Sumado a estas iniciativas, otras tantas de parte de organizaciones de la sociedad civil y un número importante de empresas en el mundo buscan subsanar su huella de carbono a través de programas de plantación o de conservación de bosques nativos.

Replanteando el modelo productivo

El Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal integrado por Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) de la Argentina, afirma que es imprescindible replantear el modelo productivo incorporando una perspectiva del paisaje y la conservación de la biodiversidad. Los ambientes naturales deben ser conservados y valorados por los múltiples beneficios que brindan a la sociedad, incluso por algunos actores sociales que los conceptualizan como “tierras improductivas”, ya que aportan a la productividad del sistema agrario.

En este sentido, Javier Beltrán, gerente de conservación de The Nature Consevancy (TNC) de Argentina comenta que la alianza entre TNC -siguiendo la agenda de conservación repartida- y Syngenta, busca asegurar producción sustentable, conservación y desarrollo con las mejores prácticas agrícolas en el Gran Chaco, segunda extensión de bosques después del Amazonas que comprende 1200.000 km2 repartidos entre Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina (abarcando once provincias) que deben ser protegidos por su importancia. El conjunto de herramientas que brinda el programa está pensado para lograr el menor impacto en la biodiversidad, agrega José Benito Guerrero, especialista en agricultura sustentable de TNC.

¿Qué podemos hacer como consumidores?

El boletín País Circular de Chile nos recuerda que como consumidores, con nuestras acciones diarias y con nuestras decisiones de compra, podemos contribuir a proteger los bosques. Ser responsables con el cuidado de áreas verdes, y con el uso del fuego, plantando árboles, contribuyendo con las economías locales que de ellos dependen, eligiendo productos que tengan el sello de productos certificados.

Y que un árbol no nos tape el bosque.

Fuentes consultadas:
https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/biodiversidad/arbol-recurso-valor-incalculable/
https://www.paiscircular.cl/opinion/bosques-y-los-servicios-ecosistemicos-que-ofrecen-a-la-humanidad/
https://www.swissinfo.ch/spa/cumbre-clima-deforestaci%C3%B3n_un-paso-gigante-para-frenar-la-deforestaci%C3%B3n-en-los-lugares-m%C3%A1s-biodiversos/47077694
https://www.argentinaforestal.com/2020/05/18/valor-de-los-servicios-ecosistemicos-de-los-bosques-nativos/
https://losenlacesdelavida.fundaciondescubre.es/te-interesa-saber/los-bosques-son-fundamentales-para-promover-la-polinizacion-en-la-agricultura-y-la-biodiversidad-segun-un-informe-de-la-fao/ http://www.fao.org/3/ca9433en/CA9433EN.pdf
https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/2020/10/08/el-bosque-nativo-contribuye-a-la-polinizacion-y-mejora-el-rendimiento-de-la-soja/
https://www.fao.org/forest-resources-assessment/2020/es