Día Mundial de la Alimentación

Día Mundial de la Alimentación

16 de Octubre

Una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor

Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Y en 2021, el lema elegido por dicha institución es “Alimentos seguros ahora para un futuro saludable”.

Cada vez que comemos participamos en el sistema agroalimentario. Los alimentos que elegimos y la forma de producirlos, prepararlos, cocinarlos y almacenarlos nos convierten en parte integral y activa del funcionamiento de este.

Los sistemas agroalimentarios sostenibles proporcionan seguridad alimentaria y nutrición para todos, sin comprometer las bases económicas, sociales y medioambientales para las generaciones venideras. Conducen a una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos.

En la actualidad

Los sistemas agroalimentarios emplean a 1.000 millones de personas en todo el mundo, más que cualquier otro sector económico. Además, nuestra forma de producir, consumir y, lamentablemente, de desperdiciar alimentos, le cobra un precio muy alto a nuestro planeta, ejerciendo una presión innecesaria en los recursos naturales, el medio ambiente y el clima.

Los sistemas agroalimentarios actuales están exponiendo desigualdades e injusticias profundas en nuestra sociedad mundial. Unos 3.000 millones de personas no pueden permitirse dietas saludables, mientras que el sobrepeso y la obesidad continúan aumentando en todo el mundo.

En el futuro

Necesitamos sistemas agroalimentarios sostenibles que sean capaces de alimentar a 10.000 millones de personas para el 2050.

Los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones internacionales y el mundo académico necesitan influir en lo que se produce aumentando nuestra demanda de alimentos nutritivos producidos de manera sostenible y, al mismo tiempo, ser más responsables en nuestras acciones diarias, ante todo reduciendo la pérdida y el desperdicio de alimentos. Los esfuerzos para mitigar el cambio climático, la degradación medioambiental y nuestro bienestar dependen todos de ello.

Nuestra contribución desde polinizadores.com

En el campo promovemos la implementación de los refugios de biodiversidad o paisajes multifuncionales, para fomentar la conservación y el aumento de las especies silvestres nativas en las zonas cercanas a los cultivos de producción (cualquiera sea la producción agropecuaria), en áreas marginales o espacios improductivos de los campos. Estos espacios, además de aumentar la biodiversidad en los campos y la sustentabilidad de los cultivos, favorecen el accionar de los polinizadores cuya tarea puede mejorar el rendimiento y su calidad en más del 20% en cultivos a nivel mundial como girasol, alfalfa y colza (los tres preferidos por los polinizadores) y en porcentajes algo menores en otros cultivos.

También, la existencia de huertas que tengan variedades hortícolas de legumbres, hortalizas de hoja, cultivos energéticos y hortalizas de fruto son también claves para impulsar la polinización. Además de tener en cuenta la cantidad de especies y pluralidad de vegetales presentes que realizan aportes desde el punto de vista nutricional (tomates, lechugas, repollos, pimientos, sandías, zucchinis, etc.), debemos promover la biodiversidad a través de la incorporación de plantas aromáticas y ornamentales, vegetación espontánea y la construcción de hábitats para polinizadores.

Todo ello favorece el hábitat de otros organismos vivos, tales como insectos, hongos, bacterias, aves y lombrices. En síntesis, según el informe del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), las huertas diseñadas desde lo nutricional, pero con un enfoque sustentable, contribuyen a la biodiversidad que aporta procesos y servicios biológicos que aumentan la productividad a largo plazo, favorecen la autorregulación de plagas y enfermedades, a la vez que reducen la huella ecológica y emisiones de CO2.

Según estudios de las Naciones Unidas (UN) el 75 por ciento de los cultivos alimentarios dependen, en cierta medida, de la polinización. Con la implementación de los paisajes multifuncionales (refugios de biodiversidad) en los campos y con el diseño de huertas con enfoques agroecológicos nutricionales, se favorece a que los sistemas agroalimentarios tengan una mejor forma de producir.

Debemos ser conscientes y responsables desde la concepción hasta la deposición de los alimentos. Productores y consumidores comprometidos equivale a un mundo sustentable, a un medio ambiente saludable.

Fuentes consultadas:
http://www.fao.org/world-food-day/about/es/
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-de-la-alimentacion
https://inta.gob.ar/noticias/la-importancia-de-la-biodiversidad-en-la-huerta-familiar-y-como-incrementarla-0