Hacia una agricultura sustentable.Responsabilidad en aplicaciones de productos fitosanitarios.

Hacia una agricultura sustentable.Responsabilidad en aplicaciones de productos fitosanitarios.

El sector agropecuario tiene la responsabilidad de generar una agricultura sustentable, buscando siempre el equilibrio entre la productividad y el cuidado del ambiente. En la siguiente nota, vamos a profundizar sobre las buenas prácticas en aplicaciones de productos para el cuidado de los cultivos.

Para el desarrollo de la temática fueron entrevistados los Ingenieros Agrónomos Juan José Donoso y Diego Oliva, quienes explicaron con claridad, algunos conceptos clave para entender por qué la aplicación responsable de productos fitosanitarios es un pilar fundamental para lograr una agricultura más sustentable.

¿Por qué es importante realizar aplicaciones de fitosanitarios en tiempo y forma?

En palabras del Ing. Agr. Diego Oliva, “la aplicación de productos fitosanitarios, debe responder a un proceso lógico de análisis llevado a cabo por un Ingeniero Agrónomo, quien identifica un problema de alcance biológico dentro de un cultivo, hace un diagnóstico profesional sobre la conveniencia y oportunidad del tratamiento, y diseña una prescripción con una o varias moléculas específicas a una determinada dosis para lograr el mejor resultado con el mínimo impacto ambiental”.

Luego, Oliva completó su respuesta asegurando que “el proceso de aplicación de un fitosanitario posteriormente debe ser llevado a cabo por operarios capacitados y con maquinarias en óptimas condiciones, ahora bien, si no se respeta la secuencia lógica descripta, se pueden producir desvíos de diferente índole y con múltiples consecuencias, sobre los cultivos o sobre el ambiente”.

En línea con las palabras de Diego Oliva, Juan José Donoso, también Ingeniero Agrónomo, comentó al respecto que “la aplicación de productos para la protección de cultivos en tiempo garantiza el adecuado control de la plaga (maleza, hongos o insectos)”. Donoso continuó diciendo que “es fundamental tener claro tanto la etología y fisiología de la plaga como el umbral de acción, así como es de suma importancia realizar un monitoreo para aplicar en el momento justo: no antes, porque será una pérdida económica y daño ambiental, ni después, porque será solo una contención, con repeticiones después, no un control real”.

Para completar su respuesta respecto de la importancia de realizar aplicaciones de productos para la protección de los cultivos en tiempo y forma, Donoso expresó que “la forma correcta -de aplicación de fitosanitarios- garantiza colocar la dosis de ingrediente activo en el objetivo, evitando la sub-dosificación que selecciona resistencia y lo más probable que obligue a repetir el tratamiento, de nuevo una perdida ambiental y económica”.

¿Cómo se puede mejorar la calidad de las aplicaciones?

El ingeniero Donoso explicó que, hoy en día, las tecnologías de la información y digitalización de los procesos, son un apoyo fundamental para contrarrestar e incluso evitar el error humano. Y continuó su respuesta mencionando que, en la actualidad, existen plataformas de aplicación, que mantienen la tasa de aplicación independiente de la velocidad de avance, computadores que dosifican según mapas de prescripción, colocando la cantidad precisa en cada planta, evitando el exceso o déficit.
El ingeniero Oliva, por su parte, habló sobre una serie de indicadores a tener en cuenta para realizar una correcta aplicación. Al respecto comentó que “la calidad de las aplicaciones está directamente asociada a qué tipo de indicadores se usen, ya que algunos solo requieren de pocos datos para dar un resultado”.

Casos de éxito en Argentina y Chile

El Ingeniero Diego Oliva, comentó que, en Argentina, “en la actualidad hemos impactado con todos los programas de agricultura sustentable, en forma muy positiva sobre un importante número de personas y de hectáreas pulverizadas en gran parte de la zona agrícola”.

En Chile, el Ingeniero Donoso detalló su arduo trabajo para lograr resultados exitosos: “como Ingeniero Agrónomo y prestando apoyo a diversos campos, revisando y regulando su maquinaria, visitando constantemente para verificar en terreno el trabajo de estas, colocando papel hidrosensible para ver cómo están cubriendo, ajustando según fitosanitario y estados fenológicos de las plantas, hemos logrado un ahorro por temporada de agua y fitosanitarios. Asimismo, se han disminuido los tiempos de aplicación, y se ha logrado reducir la huella de carbono”, entre otros logros significativos.

Estos casos de éxito se deben, entre otras cuestiones, a los programas o capacitaciones desarrollados por diferentes empresas, como Syngenta, e instituciones que trabajan día a día haciendo foco en la sustentabilidad.

Programas de agricultura sustentable de Syngenta

En Chile, el programa "Sembrando Conciencia" entrega a los alumnos de las escuelas agrícolas, información básica para empezar a comprender el uso de la herramienta de los fitosanitarios, junto con el manejo integrado de plagas (MIP).

En el servicio “Optimiza” -de inspección, chequeo y certificación de equipos aplicadores- se entregan las recomendaciones para que los equipos hagan un trabajo de calidad, disminuyendo las ineficiencias por mal funcionamiento de los equipos y la capacitación del personal.

En Argentina, el programa de agricultura sustentable de Syngenta contempla diferentes etapas:
• Debate e intercambio de conocimientos y experiencias con los ingenieros agrónomos que realizan prescripciones de campo, para recomendarles una correcta gestión química de los caldos de MONO o POLI productos que deseen pulverizar.
• Capacitación y entrenamiento de operarios y/o pilotos de aplicación en forma permanente en articulación con las cámaras de pulverizadores.
• Calibración y puesta a punto de los equipos pulverizadores, bajo procesos normalizados (IRAM 14.130)
• Investigación y desarrollo de indicadores de eficiencia con mínimo riesgo ambiental para los diferentes sistemas de aplicación.

Fuentes consultadas:
• Entrevista a Diego Oliva, Ingeniero Agrónomo.
• Entrevista a Juan José Donoso, Ingeniero Agrónomo.
https://www.casafe.org/agricultura-sustentable-nuevos-hallazgos-en-buenas-practicas-de-aplicacion/