#IntlForestDay - 21 de Marzo: Día Internacional de los Bosques

#IntlForestDay - 21 de Marzo: Día Internacional de los Bosques

Con el fin de concienciar sobre este problema, desde la Naciones Unidas, se definió que el tema para 2022 será “Bosques: consumo y producción sostenibles”. Este hilo conductor supone un llamado a elegir madera sostenible para las personas y el planeta.

Bosques: consumo y producción sostenibles.

Las definiciones y conceptos de uso de los bosques van evolucionando año tras año y en la actualidad abordan un enfoque ecosistémico.

Hoy en día se busca reducir los impactos ambientales negativos y mejorar la eficiencia en el aprovechamiento y transformación de los productos, todo lo cual debe redundar en una menor presión sobre los bosques, su conservación y su mantenimiento de la oferta de los diferentes bienes y servicios.

Los productos forestales -madera, papel y corcho- son naturales y renovables y, si se han extraído de forma racional, son los materiales más sustentables que podemos utilizar por su recuperación y reciclaje. Al comprar productos forestales estamos enviando mensajes acerca del modelo de bosques que queremos, sostiene el informe de World Wildlife Fund for Nature (WWF), una de las mayores organizaciones internacionales de conservación de la naturaleza.

Además, los bosques nos proporcionan productos forestales no madereros (PFNM) que según se detalla en esta sección de la página web del gobierno de Argentina consisten en una enorme variedad de árboles, arbustos, hierbas, lianas, epífitas, enredaderas, musgos, líquenes, helechos, hongos y animales vertebrados e invertebrados que son utilizados con distintos fines: alimenticios, aromáticos, artesanales, curtientes, farmacéuticos, forrajeros, medicinales, ornamentales, textiles, tintóreos y veterinarios, entre otros. De las diversas especies se pueden extraer diferentes productos como, por ejemplo, aceites esenciales, ceras, gomas, resinas, taninos, polen, néctar, plumas, cueros y pieles.

¿Qué es la gestión forestal sostenible?

La gestión forestal, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), es un proceso de planificación y ejecución de prácticas para la administración y uso de los bosques y otros terrenos arbolados, orientado a cumplir con objetivos ambientales, económicos, sociales y culturales específicos. En definitiva, puede considerarse como el uso y la conservación sostenible de los bosques con el fin de mantener y mejorar sus múltiples valores y satisfacer las diversas necesidades de la sociedad a perpetuidad mediante la intervención humana. Es un concepto “dinámico y evolutivo”, es decir, que variará a lo largo del tiempo.

Sergio Bravo, técnico universitario forestal de la Universidad Nacional del Comahue, considera de suma importancia el aprovechamiento del bosque siempre y cuando el mismo sea planificado previamente, ya que ello contribuye a la sostenibilidad del recurso a lo largo de los años, el mantenimiento de la biodiversidad en todas sus formas, la conservación del suelo y el agua, y la generación de empleo en diferentes niveles (p.ej. personas vinculadas a las actividades recreativas, los operarios forestales, transportistas, técnicos, ingenieros, guardaparques, docentes). Para ello es necesario contar con estudios técnicos de base sobre los ciclos de crecimiento y regeneración del bosque, los volúmenes de madera factibles de aprovechar, el momento apropiado de corta y como realizarlas, entre otros. Es allí donde la silvicultura y la ordenación de bosques juegan un rol fundamental para lograr este objetivo. Interpretar los ciclos que naturalmente ocurren dentro del bosque y aplicarlos como principios y reglas fundamentales, es la base de un apropiado manejo forestal, agrega Bravo.

El rol de los productores

El documento Diálogo sobre Bosques, Agricultura y Comercio de Productos Básicos (FACT, por sus siglas en inglés), que cuenta con el respaldo de 22 países y la Unión Europea, promueve el desarrollo sostenible y el comercio, al tiempo que se protegen los bosques y otros ecosistemas.

Allí se destaca el rol esencial de los productores agrícolas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, principalmente para promover el desarrollo económico, reducir la pobreza, contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar el sustento de miles de millones de personas.

En síntesis

Las fuentes consultadas coinciden en sintetizar que la ordenación forestal sostenible busca garantizar la permanencia de las áreas boscosas en cuanto a su extensión, composición y características que permita, por un lado, adelantar el manejo y aprovechamiento forestal sin reducir significativamente la posibilidad económica de producción permanente de bienes y servicios y por otra, conservar la estabilidad del ecosistema natural.

La importancia de los consumidores, de acuerdo a sus preferencias de consumo de productos forestales procedentes de fuentes sostenibles es una de las mejores alternativas para lograr el desarrollo de nuestras sociedades.

Fuentes:
https://wwfeu.awsassets.panda.org/downloads/consumo_responsavel.pdf
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/productos-forestales-no-madereros
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Boletin-NDC-Invest-Vol.-4-enero-2021.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=8rdBX6lA9Qk&feature=emb_rel_end
https://www.fao.org/international-day-of-forests/es/
https://www.argentinaforestal.com/2021/09/23/uso-sostenible-del-bosque/