La Agricultura Regenerativa potenciando la biodiversidad

La Agricultura Regenerativa potenciando la biodiversidad

La Agricultura Regenerativa tiene el potencial de generar efectos positivos que se extienden mucho más allá del terreno en la cual se trabaja por medio del uso de tecnología productiva y sostenible, aplicando prácticas agronómicas climáticamente inteligentes.

¿Qué es la Agricultura Regenerativa?

La Agricultura Regenerativa es un sistema de producción de alimentos que nutre y robustece la salud del suelo, la biodiversidad, el clima y el agua, al tiempo que mejora la productividad y la rentabilidad de los agricultores.
Este sistema productivo propone las siguientes metas:
- Producir alimentos nutritivos suficientes para todas las personas en todo el mundo.
- Transformar la agricultura como una solución climática clave.
- Regenerar la salud del suelo y la biodiversidad.
- Integrar la ganadería cuando fuera posible.

¿Cómo se podría implementar un modelo regenerativo?

1. Labranza mínima o nula del suelo (como por ejemplo siembra directa).
2. Cobertura permanente del suelo. Cultivos siempre verdes
3. Fomentar la biodiversidad.
4. Fomentar la percolación del agua.
5. Rotación integrada de ganado y cultivos para mejorar la circulación de nutrientes.
6. Realizar un manejo integrado de plagas.
7. Aplicación eficiente de insumos agrícolas.

Quienes trabajen en el campo deben contemplar prácticas que aseguren un manejo acorde a las condiciones de la localidad, que promuevan el control integrado de plagas y enfermedades, que les permita optimizar el uso responsable de insumos y productos fitosanitarios, incluyendo el transporte, almacenamiento, manipulación y disposición final de sus residuos y envases.

Entrevista a Javier Beltrán, Gerente de Conservación de TNC

Para abordar el tema de la Agricultura Regenerativa, hemos entrevistado a Javier Beltrán, Gerente de Conservación de TNC (The Nature Conservancy), una organización ambiental, fundada en 1951, cuyo propósito es crear un mundo en el que las personas y la naturaleza puedan prosperar.
Según Beltrán, el término “Agricultura Regenerativa” tiene varias posibles acepciones. Y continuó explicando: - “para TNC, la Agricultura Regenerativa es una aproximación holística a los sistemas productivos que contempla la regeneración de los suelos, el mantenimiento del ciclo del agua y de los elementos clave de la biodiversidad a lo largo de todo ciclo agrícola y a través de los grandes paisajes funcionales. Implica aprovechar las soluciones que ofrece la naturaleza a los desafíos de la producción – el costo de los insumos y los impactos crecientes del cambio climático, mediante, por ejemplo, el aprovechamiento del bosque en pie para mantener carbono, mejorar la regulación hídrica y asegurar la existencia de hábitat para especies que controlan las plagas de los cultivos, entre muchos otros beneficios.”-

Dos experiencias de Agricultura Regenerativa:

Como supervisor de iniciativas donde se implementan las prácticas de Agricultura Regenerativa, Javier Beltrán nos relató acerca de dos interesantes proyectos en los que trabajan para armonizar la producción y conservación de los recursos naturales en estrecha colaboración con productores, asociaciones de productores, agencias de extensión agropecuaria, organismos de investigación y empresas del sector de los agronegocios:
Gran Chaco: desde el 2019 estamos trabajando junto a Syngenta. Vamos a lanzar un Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Gran Chaco Argentino que desarrollamos en asociación con Syngenta. Trabajamos, además, en el apoyo a las denominadas “mesas de agua” del Gran Chaco, como mecanismo de planeación del manejo hidrológico en zonas con estrés hídrico. Aunque los sitios no están aún precisados, algunas de las zonas preseleccionadas para estos y otros proyectos demostrativos, comprenden el Departamento Anta y Rivadavia, de Salta, la zona de Bandera en Santiago del Estero y los Bajos Submeridionales, en Santa Fe.

Patagonia: desde 2016, administramos la estancia Fortín Chacabuco (5.000 hectáreas, a 30 km de Bariloche), que recibimos como legado. Allí hay un rebaño mixto de 1.000 ovejas y 100 vacas madre, a los que manejamos de manera rotativa y en base a las recomendaciones del estándar GRASS. Con ello, nos aseguramos de mantener la condición del pastizal natural y las poblaciones de fauna y flora nativa, además de que abrimos la tranquera para que ingresen investigadores del INTA y de las universidades locales (del Comahue y de Río Negro).

Agricultura Regenerativa en el marco del Congreso de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa)

Del 10 al 12 de agosto de este año, se llevó a cabo este encuentro bajo el lema “Congreso a suelo abierto”. Uno de los temas tratados a lo largo de las charlas fue el de la Agricultura Regenerativa, puntualmente en la charla en la que participaron figuras de renombre para el agro como Gustavo D. Marino (TNC Argentina), Leonardo Galetto (Universidad de Córdoba y CONICET) y Lucas Andreoni (asesor).
En el espacio denominado “Nuevos paisajes para el agro: de la producción de granos a la multifuncionalidad”, los profesionales expusieron acciones o programas clave sobre Agricultura Regenerativa, como mencionó Gustavo sobre Paisajes bioalimentarios; Leonardo aportó información sobre Paisajes Multifuncionales, los servicios ecosistémicos y prácticas agrarias; y por su lado Lucas también expuso sobre los corredores biológicos.
Asimismo, en el marco del Congreso de Aapresid, se expuso sobre el programa “Carbon Net”, que busca ayudar a los productores a combatir el cambio climático y trabajar por la “carbono neutralidad del sector”.

Fuentes consultadas:
• Entrevista a Javier Beltrán, Gerente de Conservación de TNC (The Nature Conservancy).
• Syngenta Public Policy Position on Diverse Agricultural Systems. November 2019. Updated February 2020.
• Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), “Un Congreso a cielo abierto”.