Proyecto educativo “Hotel de Polinizadores” junto a la Asociación FEDIAP

Proyecto educativo “Hotel de Polinizadores” junto a la Asociación FEDIAP

A través del programa Sembrando Conciencia Syngenta busca concientizar en Buenas Prácticas Agrícolas a los estudiantes y a los docentes de las escuelas agrotécnicas y, de este modo, beneficiar a las comunidades donde desarrollarán sus actividades como extensionistas, profesionales, productores o ciudadanos modelos.

Para alcanzar los objetivos propuestos, la empresa cuenta en la Argentina con la colaboración y apoyo técnico necesario durante las jornadas de capacitación de la Asociación FEDIAP (Entidad que trabaja con Escuelas Agrotécnicas en gran parte del país). Uno de los proyectos educativos en los que se encuentran actualmente trabajando es el de Hotel de Insectos. A través del mismo se busca, por un lado, que los alumnos adquieran conocimientos para valorar la importancia que tiene el generar un resguardo donde los insectos polinizadores pueden hospedarse, pensando en los sistemas de producción y el ambiente y, por otro, concientizar a los alumnos sobre los servicios ecosistémicos que potencian los Paisajes Multifuncionales - refugios de biodiversidad en los establecimientos agropecuarios -.

Los Hoteles de Insectos son estructuras artificiales, normalmente construidas con una base de madera que se rellenan con cañas de diferentes diámetros para que puedan anidar diversos insectos polinizadores (fundamentalmente especies de abejas solitarias), que son esenciales en la producción de alimentos y en la regeneración de nuestros bosques.

Para saber cómo se ha ido implementando el programa y cómo lo han recibido los alumnos y docentes, hemos entrevistado al Lic. Juan Carlos Bregy, director ejecutivo de FEDIAP. Compartimos aquí sus comentarios.

1. ¿En qué localidades se encuentran las escuelas agrarias que están trabajando con el proyecto de "Hotel de Insectos"?
Actualmente hay treinta y tres escuelas con un alcance de más de 1.200 alumnos de diferentes localidades de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Santa Fe y Santiago del Estero donde se han instalado Hoteles de Insectos. Algunas de ellas se encuentran en la primera fase y, en otras, en la segunda.

2. ¿En qué año del bachillerato de la escuela agropecuaria se ha implementado el programa?
Generalmente, y de ello depende desde dónde se haya abordado el proyecto educativo de “Hotel de Insectos” en cada escuela, se está trabajando con los alumnos de los últimos años del ciclo superior (5º - 6º y 7º año) porque tienen un conocimiento más acabado sobre la temática. Sin embargo, hay algunas escuelas que también lo implementan con alumnos del ciclo básico.

3. ¿Cómo reciben los alumnos esta propuesta? ¿Y los profesores?
Con mucho interés. No solo por lo novedoso de la propuesta sino porque, además, el tema de la biodiversidad es una cuestión que FEDIAP definió como uno de sus intereses institucionales para el quinquenio 2020-2025 y, por lo tanto, ya se generaron en los últimos años diferentes tipos de acciones sobre la temática. En algunas provincias (por ejemplo, Chubut y Neuquén) el trabajo lo han comenzado únicamente los profesores porque, por su ubicación y, en función de las condiciones climáticas, les corresponde el ciclo lectivo de “Montaña” que va de septiembre a mayo. Los alumnos, regresarán recién en septiembre y allí comenzarán a trabajar en el proyecto.

4. ¿Con qué materiales construyen el Hotel de Insectos y qué características tienen?
Además del material enviado por Syngenta, se han utilizado diversos materiales en función de la zona donde está la escuela: cañas tacuaras, cartón corrugado, madera seca de la zona, tacos de aglomerado y vegetales secos.

En la gran mayoría las construcciones son chicas (pocas son medianas) y colgantes. Casi siempre se han ubicado en cercanía a la huerta de la escuela o en sectores destinados a la forestación y/o donde existen especies nativas de árboles (como sucede en las provincias de Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fe y Misiones).

5. ¿Cuánto tiempo les lleva la preparación y la construcción?
La construcción es sencilla y corresponde a la parte teórica. No lleva más de tres o cuatro días (se trabaja en las horas de prácticas de la cada escuela). Antes de la construcción hay una jornada de inmersión o concientización, de manera tal que no solo se entusiasme a los alumnos, sino que valoren la importancia y en función de ello, hagan suyo el proyecto.

6. Posteriormente a su construcción, ¿realizan los alumnos observaciones acerca de la visita de polinizadores a estos hoteles?
Como en cada escuela, la construcción y colocación de los Hoteles de Insectos forma parte de un proyecto institucional (sea de un espacio curricular específico, de la programación de las actividades de un entorno práctico-formativo u otro) los alumnos, deben periódicamente estar en contacto y hacer diferentes observaciones al respecto.
Cada Hotel de Insectos tiene un profesor a cargo de manera que siempre hay gente atenta.

7. En el futuro, ¿piensan ampliar el número de escuelas?
Con Syngenta planteamos llegar de aquí a fin de año, podamos sumar más escuelas y provincias. Desde FEDIAP ofrecemos la posibilidad de contar con un Hotel de Insectos en diferentes escuelas y luego son las autoridades de cada escuela las que deciden.



Fuentes consultadas:
https://www.syngenta.com.ar/sembrando-conciencia
https://polinizadores.com/ar/ver-hoteles-para-polinizadores---parte-i-379