¿Pueden los polinizadores incrementar la producción de semillas en un cultivo de soja convencional?

¿Pueden los polinizadores incrementar la producción de semillas en un cultivo de soja convencional?

Para responder esta pregunta se instaló un apiario de 10 colmenas en una parcela de 120 ha de soja. Se registró la presencia de abejas y otros insectos a diferentes distancias del apiario evaluando la producción de semillas a 200 y 500 metros. En las colmenas se determinó el origen botánico del néctar y el polen que colectaron las abejas.

25% se incrementó la producción de semillas a 500 metros del apiario


Un estudio similar realizado en Mendoza, Uruguay demostró:
o La correcta autogamia (autopolinización) de la soja se ve afectada por los niveles de potasio en el suelo.
o La presencia de insectos polinizadores favorece la producción de semillas cuando las condiciones del suelo son desfavorables.
o El borde del cultivo aporta polinizadores nativos que interactúan con el cultivo, por ser área de nidificación y alimentación complementaria.
o Se registraron 6 especies de abejas nativas utilizando la soja como recurso de polen y néctar. Dos especies de abejas nativas además utilizan la soja como recurso para construir sus nidos.
o Las abejas utilizan la soja como recurso de miel y polen.

Mejores prácticas para el cultivo de soja

Futuros manejos del cultivo de soja debieran: Conservar áreas sin laboreo en sus bordes, Utilizar productos fitosanitarios específicos de plagas que no afecten a los insectos benéficos, para asegurar un mejor rendimiento en semillas y la conservación de biota implicada en el servicio ecosistémico de la polinización.