Familia Apidae II

Familia Apidae II

Esta guía se desarrolla en el marco de la iniciativa global desarrollada por Syngenta, El Programa de Sustentabilidad a través del programa Operation Pollinator, el cual tiene por objetivo promover la biodiversidad y aumentar el número de insectos polinizadores en los predios agrícolas. Este programa funciona mediante la creación de hábitats especí?cos, adaptados a las condiciones locales y a los insectos nativos.

A su vez, este documento tiene como finalidad facilitar la identificación de los insectos polinizadores que abundan en los campos donde se ha implementado Operation Pollinator, los cuales favorecen la polinización. Se especifican características físicas, flores que frecuentan y la zona geográfica donde se desarrollan a lo largo de nuestro país.

Diadasia spp.

DDISTRIBUCIÓN
Desde la región de Atacama hasta la región de Los Lagos.

ANTECEDENTES
Abeja de tamaño mediana a pequeña.
Nidifica en suelo construyendo galerías (Montalva 2012).

En mix Operation Pollinator: observada en Centaurea spp., Coreopsis tinctoria, Clarkia amoena, Gypsophila muralis, Silene armería, Calendula spp., Cosmos bipinnatus.

Abeja de miel - Abeja doméstica

Apis mellifera

DISTRIBUCIÓN
Desde la región de Arica y Parinacota hasta la de Magallanes y Antártica Chilena

ANTECEDENTES
Al ser un insecto social que forma colonias, se ha domesticado y manejado con el objetivo de prestar servicios de polinización para diversos cultivos y también para extraer productos de la colmena como la miel, propóleo, cera, polen, jalea real y apitoxinas.
Especie de abeja con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en América y Oceanía. En mix Operation Pollinator: observada en todas las 15 especies florales del mix, siendo más abundante en Caléndula.

Bombus ruderatus

DISTRIBUCIÓN
Desde la región de Coquimbo hasta la de Los Lagos.

ANTECEDENTES
Se introdujo a Chile en 1982 desde Nueva Zelanda para mejorar la polinización del trébol rosado (Trifolium pratense), adaptándose y dispersándose a la zona central de Chile y Argentina (Estay, 2007).
Nidifica en madrigueras de roedores abandonadas (Montalva, 2012).

En mix Operation Pollinator: observada en Centaurea spp., Papaver roheas y Zinnia elegans.

Epliclopus gayi

DISTRIBUCIÓN
Región de Valparaíso y Metropolitana de Santiago.

ANTECEDENTES
Se ha observado visitando flores de Cyanara cardunculus (Cardo). Montalva (2010) describe a esta especie como cleptoparásita.

*Identificada por Pablo Vidal (Abejas de Chile).