Producción y conservación en agroecosistemas mediante polinizadores

Producción y conservación en agroecosistemas mediante polinizadores

El Dr. Leonardo Galetto, Profesor Titular Regular en la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador de CONICET trabaja con Paisajes Multifuncionales en Argentina y cuenta cómo está concebido el desarrollo del proyecto. «Nos vinculamos a través de la oficina de Vinculación Tecnológica de CONICET que ha suscripto un convenio con Syngenta para desarrollar cuatro proyectos de investigación en esta temática. Uno de esos proyectos está bajo mi dirección e incluye varios colegas de CONICET y otras Universidades. El título específico de este proyecto es Producción y conservación en agroecosistemas, dos caras de una misma moneda: diversidad de polinizadores y producción agrícola”.

Muchos cultivos que el hombre ha desarrollado y aprovecha dependen en distinta medida de los polinizadores para producir frutos y semillas. Incluso, muchos cultivos estratégicos, aún sin polinizadores, producen sus frutos y semillas, pero con una mayor diversidad y frecuencia el rinde aumentaría mucho más. Por detrás de todo el proyecto está la idea de que a mayor diversidad de polinizadores, hay rindes mayores en la mayoría de los cultivos con flores que atraen polinizadores.


Dr Leonardo Galetto

Este estudio se realizó en los alrededores de las ciudades de Córdoba, Rosario, Mar del Plata y Bahía Blanca en diferentes paisajes con distinto grado de cantidad de vegetación natural, que es otro de los factores que analizaron. En esos lugares se trabajó con soja y girasol en una amplia cobertura territorial y encontramos otros cultivos como colza, chía, habas y kiwi, asociados con polinizadores en los que podíamos evaluar esta misma pregunta. Se supone que la soja se autopoliniza y que no depende de los polinizadores. Es decir, si hay polinizadores en el agro-ecosistema, van muy poco a las flores. Sin embargo, en algunas regiones nosotros encontramos que van y mucho. Incluso, cuando aislamos parcelas con plantas de los polinizadores la producción disminuyó. En girasol, habas y chía pasó lo mismo. En los cultivos de kiwi se hace incluso polinización manual con personal entrenado para mejorar los rindes, que resulta un insumo caro por el valor de la mano de obra. Sin embargo, entornos con biodiversidad que aportaran polinizadores permitirían mejorar los rindes de este cultivo y bajar los costos de producción. En particular, se hicieron experimentos sumando colmenas al cultivo que es más económico para el productor y se ve que las abejas hacen un trabajo eficiente transfiriendo el polen y aumentando consecuentemente la producción del cultivo. cebadilla maleza que atrae polinizadores

Según explica Galetto «Es importante conservar nuestros polinizadores desde la perspectiva utilitarista que habitualmente tiene el hombre sobre el ambiente. Además, podríamos agregar que el valor de los polinizadores se extiende a la conservación de todos nuestros sistemas naturales con la biodiversidad asociada que también es debería ser igualmente valorado por la sociedad desde perspectivas diferentes. Por ejemplo, en esa biodiversidad se encuentran bienes comunes (estético, como los parques nacionales; económico potencial, ya que incluye miles de especies aun no estudiadas en sus metabolitos químicos con potencial en el desarrollo de medicamentos; cultural, porque de esa biodiversidad depende muchos grupos de personas que viven en ambientes rurales; etc.) que deben ser preservados. Volviendo al eje del proyecto, si al evaluar la interacción entre cultivos y polinizadores se puede probar que hay un aumento del rinde, ordenando el territorio se beneficiarían los productores porque tendrían en la misma unidad de cultivo mayor número frutas y semillas y también los polinizadores ya que se favorecería la preservación de la biodiversidad. Por eso el proyecto tiene una doble perspectiva: mostrar que la conservación no es antagónica con la producción y que una producción racional tiene más réditos en términos económicos».


Polinizadores en Argentina:

Los polinizadores incluyen una amplia diversidad para Argentina. Tenemos aves polinizadoras como los colibríes, mariposas, polillas nocturnas que habitualmente no registramos, escarabajos que muchas veces se conceptualizan como plagas, moscas y fundamentalmente abejas. Son miles de especies en todo el territorio nacional, muchas de las cuales aún son desconocidas para la ciencia porque tenemos pocos taxónomos de insectos y una gran diversidad por estudiar. Son importantes para todos los cultivos. Van a las flores de esos cultivos porque buscan comida. Esa comida es polen o néctar. Al buscar comida en las flores transfieren el polen y se desencadena fertilización de los óvulos y la posterior maduración de frutos y semillas. Ahora bien, para algunos cultivos resultan fundamentales porque tienen flores con sexos separados como pueden ser los zapallos o el kiwi. Es decir, si no van polinizadores no se transfiere polen y no se forman frutos. En otros casos la dependencia es moderada como puede ser el caso de muchos frutales y en otros casos es leve, dependiendo del sistema de compatibilidad de las especies y de otros factores, como puede ser la soja o girasol.P1300099

La mayor diversidad de plantas en los bordes de cultivos (pueden ser plantas conceptualizadas como malezas y también especies nativas) facilita la preservación de polinizadores porque constituye una fuente de alimento indispensable para que los polinizadores vivan en un determinado ambiente (como nosotros, los polinizadores necesitan de distintos nutrientes para cumplir su ciclo vital, los que obtienen de una diversidad de fuentes alimenticias), les posibilita encontrar sitios adecuados para su nidificación.


Escalar el proyecto a miles de hectáreas:

«Hay cientos de estudios en todo el mundo que demuestran que una mayor diversificación de cultivos en parcelas chicas aumenta la producción de alimentos y la seguridad alimentaria de las sociedades, posibilita un ambiente más sano y con menos agrotóxicos, aumenta la biodiversidad en los agroecosistemas y en definitiva posibilita una mejor calidad de vida para el hombre. Por ello el énfasis de nuestro proyecto de tener como meta el ordenamiento del territorio para producir más y conservar la biodiversidad al mismo tiempo», concluye