Biodiversidad urbana: conservar en el campo y en la ciudad

Biodiversidad urbana: conservar en el campo y en la ciudad

Cuando hablamos de biodiversidad urbana nos referimos a la variedad y variabilidad de aquellos organismos vivos (plantas, animales y otros organismos) que se hallan en una ciudad y a los sistemas ecológicos en los que se encuentran. En general, responde a una combinación de factores biogeográficos y antropogénicos con una fuerte influencia de estos últimos.

Según destaca la Lic. Mirtha Furman de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en su trabajo de investigación , la creciente concentración de habitantes en las ciudades presenta enormes retos, dado que sin una debida planificación puede causar serios daños en los frágiles recursos ambientales y naturales del lugar, particularmente a la biodiversidad urbana. Recalca además sobre la importancia de mantener refugios urbanos de biodiversidad dado que es un espacio necesario para que las especies puedan dispersar su material genético, crucial para la supervivencia. Estos predios actúan como sitio de propagación de vegetales autóctonos, así como punto de parada, alimentación y reproducción de fauna autóctona dentro del ejido urbano.

Beneficios de conservar la biodiversidad urbana

La ordenación del territorio en una ciudad debería incluir la existencia de abundantes áreas verdes: parques, jardines, huertos urbanos y techos verdes. Esto ayuda al mantenimiento de la biodiversidad urbana que aporta especialmente beneficios de regulación tales como

• Mejora del clima local y las condiciones atmosféricas, reduciendo la contaminación del aire.
• Ayuda a la mitigación del cambio climático mediante el secuestro y almacenamiento del carbono.
• Reduce la contaminación acústica.
• Favorece la polinización, tan necesaria para la producción de alimentos.
• Regula los flujos de agua.
• Tiene grandes beneficios para el tratamiento de enfermedades tanto físicas como mentales.

Además, los espacios verdes ofrecen un entorno más sostenible y saludable para las actividades de recreo y deportivas. También potencian las interacciones sociales, el turismo, la apreciación estética o el sentimiento de pertenencia al lugar.

Tipos de biodiversidad urbana

Según la Fundación Aquae, de acuerdo a su presencia y procedencia, la biodiversidad urbana se puede clasificar dentro de tres grupos:

Captiva: especies ubicadas en hábitats preurbanos que la ciudad, en su crecimiento, ha absorbido.
Inducida: deriva de determinadas actividades humanas que han favorecido las especies que proceden de otros hábitats y lugares.
Atraída: son las especies antropófilas que aprovechan los recursos y flujos de materia y energía.

Paraguay

En Asunción, capital de Paraguay, existen muchos espacios verdes. Diana Kurita nos comenta que sus plazas, como el caso del Parque de la Salud o Ñu Guazú, conservan los árboles nativos y originales tales como el lapacho, el mango, el chivato, yvyra pyta, el jacarandá y el eucalipto. También se pueden encontrar palomas yerutí, gorrión, pitohüé -conocido como bienteveo común-, cotorritas, iguanas, víboras, arañas, mykure (comadreja), ranas y sapos, ratas, apereá (cuis). Además, en ambos hay senderos y espacio para hacer ejercicio y que jueguen los niños.

 



Sin embargo, en Paraguay al igual que en muchas ciudades, estos pulmones se encuentran en peligro. Kurita agrega que “si bien Asunción se mantiene con un interesante e importante cantidad de verde, lo cual se puede observar tanto desde el mapa como desde un avión o desde la terraza de un edificio, el crecimiento descontrolado y rápido de la ciudad hace que se talen árboles de manera inconsciente y sin cumplir con las normas de conservación y/o las ordenanzas municipales que existen”.

Responsabilidad de mantener lo que usamos de la naturaleza

Tanto los ciudadanos como los profesionales responsables de estas áreas, tenemos la obligación de establecer (y restablecer) espacios funcionales que aborden problemáticas como el consumo hídrico, favorecer la conexión de ecosistemas o recuperar entornos a sus orígenes naturales. Cada jardín o espacio verde puede ser un refugio de biodiversidad natural - urbano si se lo diseña como tal.

Ya sea que la biodiversidad sea captiva, inducida o atraída, las ciudades de todo el mundo deben contar, crear, multiplicar, ampliar, conservar y respetar estos pulmones de naturaleza. Pero, ¿somos conscientes los ciudadanos cuando caminamos por las urbes de este beneficio? ¿Cuánta biodiversidad urbana o “pulmones” hay en tu lugar de residencia? Cada centímetro verde, suma…

Fuentes consultadas:
http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2017furmanclaudiamirtha.pdf  
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/biodiversidad-ecosistemas-urbanos-entornos-naturales-construidos-relacion-ciudad-covid19-coronavirus/
https://www.fundacionaquae.org/biodiversidad-urbana/

Referencias
1. Según la RAE: Perteneciente o relativo a lo que procede de los seres humanos que, en particular, tiene efectos sobre la naturaleza. https://dpej.rae.es/lema/antropog%C3%A9nico-ca
2. Título del trabajo final: Biodiversidad urbana. Gestión e implementación de pequeños refugios de vida silvestre en la ciudad: el caso del jardín educativo de plantas nativas Solnaturi (CABA) - http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2017furmanclaudiamirtha.pdf