Paisajes multifuncionales: cómo se desarrollan las primeras etapas

Paisajes multifuncionales: cómo se desarrollan las primeras etapas

Al momento de comenzar a llevar esta idea a la práctica dentro de lotes de productores, surgen preguntas acerca de cómo evolucionan las especies dentro de las franjas destinadas a preservar la biodiversidad de insectos y plantas.

Para despejar algunas de estas dudas, el Dr. Santiago Poggio, investigador del CONICET, respondió preguntas tomando como referencia una parcela demostrativa en las proximidades de Lezama y ensayos en estaciones experimentales.

¿Cómo ponemos en marcha dentro de un lote las parcelas de Paisajes Multifuncionales?


Dr. Santiago Poggio FAUBA y CONICET

Trabajamos con un protocolo de tres pasos. El primero es elegir el lugar y clausurarlo. Lo que hacemos es dejar de hacer lo que veníamos haciendo con la agricultura, es decir cultivar, aplicar herbicidas e insecticidas, o fertilizantes. Las franjas deben tener al menos cinco metros de ancho por treinta a cincuenta metros de largo. Además, tratamos de evitar toda deriva, en un día ventoso no debemos realizar aplicaciones ya que el viento puede generar deriva en dirección a la parcela, para evitar daños en la vegetación.

¿Qué otros pasos son necesarios?

El segundo paso es dejar que la vegetación crezca libremente, pero tenemos que manejar los pastos para que dominen menos. El tercer paso es cortar -una o dos veces al año- la vegetación a una altura de aproximadamente 20 cm. Hoy día cualquier establecimiento agropecuario tiene las herramientas para hacerlo. Para cortar podemos trabajar con un tractor con una desmalezadora, o con una desmalezadora manual con un motor de dos tiempos.

¿Cuáles son los cambios que se observan en estas parcelas con respecto a lugares sin preservar?



Una de las cosas que empezamos a ver es que se expresa la flora que muchas veces llamamos de “malezas”, erróneamente. Estas especies, en general, tienen origen Euroasiático, es decir que vienen de Asia y Europa. El trébol blanco, por ejemplo, puede haber sido sembrado si la parcela se realizó sobre una pastura, y aporta néctar y polen. Además, suelen empezar a aparecer especies de la familia Apiáceas -la familia de la zanahoria-. También se suelen observar otras especies, como por ejemplo crucíferas de la familia de la colsa, falsa biznaga, característica por sus flores blancas, o lotus. Al dejar de hacer lo que veníamos haciendo con la agricultura vemos que la vegetación crece y se instala. Tenemos las especies que queremos para promover la biodiversidad, principalmente si estamos enfocados en la función de polinización.

¿Cómo evolucionan sin intervención estos espacios?

En general, aparecen plantas con flores pero empieza a dominar el pasto. Nosotros estamos en una región del mundo y de Argentina donde prevalecían los pastizales. Aquí en la pampa, antes de la llegada de los colonizadores y antes de la llegada de la vaca y el caballo, esto era un pastizal, donde la representación en la flora de dicotiledóneas herbáceas que son visitadas por insectos era proporcionalmente muy chica porque los pastos podían llegar a la altura de un hombre. Entonces esa vocación de pastizal existe y, en este caso, podrían predominar gramíneas poco atractivas para los polinizadores.

¿Esto ocurre en las pasturas de la zona?

Si caminamos un lote pastoril vamos a ver que está la biodiversidad presente. La vegetación tendrá menor altura por la presencia de carga animal. O sea, si estamos en una zona húmeda, con aptitud de uso ganadero, mucha de la biodiversidad que queremos proteger está ahí. Entonces con esta clausura, nosotros vemos que se expresa el pastizal, pero también se expresan las especies exóticas como el trébol blanco y también algunas especies nativas. De las pasturas de nuestra región, tenemos que valorar que la biodiversidad está ahí también, en forma no premeditada.

Si caminamos por estos lotes pastoreados o en las franjas con corte vamos a ver que va a quedar más expuesto, por ejemplo, el trébol blanco, o también algunas plantas que hayan tenido flores pero se perdieron en el corte. También podemos ver, posiblemente, margarita silvestre –crisantemus sp-, como el escape de algún jardín. Muchas de las especies exóticas de las pampas y del mundo son escapes de especies cultivadas en jardines. Se dispersan casualmente por viento o inadvertidamente por personas con semillas en los zapatos, en la ropa, o moviendo animales.

Alfalfa y trébol rojo, especies nativas beneficiosas


¿Los productores saben identificar estas especies?

El productor sabe identificar las especies que usa o le causan un daño. Si hoy día hacemos una encuesta con productores y les preguntamos si identifican la rama negra, seguramente casi el cien por ciento diga que sí. Los tréboles los identifica, y va identificar yuyo colorado y otras.

Esto incluso pasa con los agrónomos ya que muchas veces queda relegada la identificación de especies a las necesidades productivas del día a día. Actualmente esto es un punto crítico. Si pudieran producirse manuales o sitios de internet accesibles desde aplicaciones con fotos, serían de mucha utilidad para el productor.

¿Hay otras especies potenciales, leñosas?

Nosotros estamos en la región pampeana que es un pastizal, pero el pastizal pampeano tiene vocación de sabana, lo que quiere decir que los árboles que crecen de manera espontánea se instalan bien. Eso lo podemos ver en cualquier zona donde haya una tapera. Estas taperas son viviendas abandonadas, donde había un bosquecito, y este se “asilvestró” porque dejó de tener el control propio de las podas o el tránsito en el lugar, y vemos por ejemplo que acacia negra se mete en los lotes de siembra directa.

¿Esto es igual en todos los lugares?

Si vamos más hacia Entre Ríos, el paraíso es un problema como especie invasora. Si vamos todavía más al norte, hacia Tucumán, el ligustro es un problema. Entonces tenemos que manejarlo dentro de la matriz productiva, que es una matriz de pastizal donde el uso principal es el ganadero. Lo que podría llegar a pasar con esto es que los pastos “dominen”, que se haga un festucal o vegetación dominada por Lolium, por ejemplo. El Loliun cuando empieza a descomponerse la brosa de las plantas muertas -si bien duran solo un año en el banco- produce muchísimas semillas, lo que va renovando el pastizal. Entonces nuestra recomendación es mantenerla con cortes. Ya que no vamos a tener animales en algunas partes, recomendamos cortar por lo menos una vez al año.

¿Qué ocurriría en ese caso?

De este modo la vegetación observada en esta época del año –fin de primavera, principios de verano- sería un poco más verde; se favorecería la instalación de plantas de ciclo primavera/estival y tendríamos más plantas con flores. Además, comenzarían a parecer algunas plantas nativas, es decir, de la depresión del salado, en esta zona, que generalmente son más chicas de tamaño.

¿Qué diferencia hay entre el corte por la boca del animal con determinada periodicidad y el realizado con maquinaria?

Las dos son buenas opciones, en una pastura también se observa y se aporta biodiversidad. En un manejo más integral tendríamos que ver cómo se maneja el pastoreo, que químicos se usan, incluidos los de uso veterinario. Por ejemplo, si usan antiparasitarios ver cuál es la trazabilidad de ese producto, que pasa en la bosta de los animales, que pasa con los descomponedores de la bosta, si ese producto tiene un impacto sobre coleópteros, etc.

¿Es posible usar la materia verde de los cortes como alimento?

Una de las cosas que se pueden hacer si se elige cortar la franja destinada a preservar estas floraciones, es usar como ración o alimento esa vegetación, que se puede cortar y enrollar para suministrar como ración diferida. Incluso al sacarse el material muerto se puede mantener un disturbio en cuanto a la remoción de biomasa vegetal que se asemeja al pastoreo. Aquí, por el tema de la altura de corte, se favorecerían las plantas rastreras. Es decir, las plantas que tienen estructuras más postradas son las que van a ser favorecidas.

¿Cómo puede resumirse este concepto?

En el caso de las parcelas lo que estamos haciendo es manejar una parte del campo para promover la flora que necesitan los polinizadores.