El Dr Mariano Devoto es docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA y CONICET. Dirige uno de los cinco proyectos que Syngenta ha apoyado en su iniciativa Paisajes Multifuncionales en Argentina a través de un convenio con el CONICET. El objetivo del proyecto es comprender cómo se integran las diferentes escalas (lote, comunidad, paisaje) del fenómeno de la polinización de cultivos en agroecosistemas para contribuir al manejo sustentable y conservación de este servicio ecosistémico fundamental.
Dr Mariano Devoto
Este proyecto busca desarrollar un marco conceptual general respecto de esta temática, en particular estudiamos la polinización de la soja por ser un cultivo de gran importancia y cuya dependencia de los polinizadores está en discusión. Utilizamos un enfoque que, si bien se centra en el cultivo, tiene en cuenta la vegetación de los bordes del cultivo y el conjunto de polinizadores presentes. Encontramos que la soja forma parte de una compleja red de interacciones en la que participan especies de plantas e insectos nativas y exóticas (Figura de abajo). Este sistema se comporta de manera muy compleja ya que cambios en cualquiera de las especies (por ejemplo la desaparición de alguna de las especies más conectadas) genera efectos que se propagan rápidamente por todo el sistema, justamente porque todo resulta conectado. Las implicancias para el manejo son fascinantes ya que es como tirar de un hilo de una telaraña: todo el conjunto se mueve.
En esta figura se ve la red de interacciones (líneas azules) entre plantas (rectángulos inferiores) y sus visitantes florales (rectángulos superiores) en un agroecosistema pampeano típico (lotes de soja + vegetación del borde). El ancho de los rectángulos representa la abundancia relativa de cada especie. El ancho de las líneas representa el número de interacciones totales registrado en el campo. La especie de planta resaltada en rojo es la soja. La figura incluye las especies e interacciones registradas en 30 lotes de soja en la temporada 2015-2016. Con las herramientas de análisis apropiadas se puede extraer una enorme cantidad de información sobre la estructura y el funcionamiento de la comunidad de organismos que la red representa.
Otro resultado interesante es que el ancho de los bordes de cultivo es el principal factor que explica las diferencias en composición de plantas y polinizadores entre sitios. Un resultado particularmente relevante desde el punto de vista de la conservación de las interacciones planta-polinizador en estos ambientes es que parece existir una complementariedad entre los bordes de mayor ancho (que albergan una biodiversidad de especies de plantas y polinizadores significativamente mayor) y los de menor ancho (que ofrecen una abundancia de recursos florales llamativamente alta a pesar de su escasa área relativa).
Es decir, si bien los bordes anchos son mejores desde el punto de vista de la riqueza de especies que albergan, los bordes angostos son lo que proveen una mayor cantidad de alimento (recursos florales) para las especies más comunes y abundantes (que son las que más contribuyen a la polinización del conjunto del sistema). Esta diferencia en el rol de cada tipo de borde parece deberse a que los bordes anchos son más estables y dan mayor oportunidad a que se establezcan y subsistan especies raras. Los bordes angostos, en cambio, sufren contantes disturbios (deriva de herbicidas, paso de maquinaria, etc.) lo que los mantiene en un estado “joven” (estadío sucesional temprano) en el que dominan muchas dicotiledóneas que producen abundantes flores.
Todas las imágenes: Grupo de Biología Reproductiva de Plantas Superiores, Facultad de Agronomía de la UBA.